Qué ver y hacer en Nagasaki, una guía detallada - Japonismo (2025)

Nagasaki (長崎), capital de la prefectura del mismo nombre en la isla de Kyushu, es un lugar con muchísimas cosas para ver y hacer. Pero también es famosa, desgraciadamente, por ser la segunda y última ciudad en ser víctima de una bomba atómica.El 9 de agosto de 1945, tres días después de que cayera la primera en Hiroshima, una bomba explotó sobre la ciudad, en los estertores de la Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo, Nagasaki es mucho más que la ciudad en la que cayó una bomba atómica. Durante el periodo Edo, la ciudad gozó de unas políticas especiales del shogunato que permitieron que su puerto fuera el único de todo Japón en disfrutar del comercio exterior. Así, Nagasaki fue la única ciudad con cierto contacto con el extranjero en un momento de cierre total.

Qué ver y hacer en Nagasaki, una guía detallada - Japonismo (1)

Esto hizo que la ciudad se convirtiera en un auténtico crisol de culturas y religiones, a pesar de los controles y prohibiciones de la época.

Por eso, tras la bomba atómica,Nagasaki supo recomponerse y se reconstruyó, se modernizo y volvió a sus raíces. Hoy, Nagasaki es una ciudad cultural y religiosamente diversa que enamora a cualquiera que la visite.

Qué ver y hacer en Nagasaki, una guía detallada - Japonismo (2)

Viaja en tren por todo Japón con JR Pass

Con el JR Pass puedes viajar en tren de forma ilimitada por todo Japón 7, 14 o 21 días. Al comprarlo con el siguiente enlace, además, nos ayudas a seguir teniendo la mejor información sobre Japón.

Cuántos días pasar en Nagasaki

Hay quien recomienda Nagasaki como excursión de día desde Fukuoka, pero a nosotros un día se nos queda coto. Exageradamente corto. Porque la ciudad tiene mucho más que ofrecer.

Es evidente que a nosotros personalmente nos enamoró y estamos deseando volver. Quizás no somos parciales, lo reconocemos, pero te recomendamos pasar un mínimo de 2 o 3 días, para poder disfrutarla como se merece.

Si además vas con un itinerario flexible y tienes tiempo, podrías incluso alargar la estancia. Y eso hablando sólo de la ciudad, porque la prefectura tiene otros muchos puntos de interés.

Qué ver y hacer en Nagasaki

Nagasaki fue el único puerto abierto al comercio exterior durante la época de cerrazón del periodo Edo. Su puerto fue el único punto de entrada de extranjeros a Japón durante más de 200 años. Y eso se nota especialmente en el carácter de la ciudad y su gente.

Así, una de las cosas que más llaman la atención de Nagasaki es su diversidad cultural y religiosa. La influencia holandesa, portuguesa y china está especialmente presentes en la ciudad y forman parte intrínseca de su historia.

Pero también es interesante recalcar lo importante que es la comunidad cristiana que llama a esta ciudad su hogar. Todo esto hace de Nagasaki una ciudad cosmopolita y variada, orgullosa de su historia, de sus extranjeros y de sus religiones. Y esa diversidad se respira en cada rincón de Nagasaki, convirtiéndola en un auténtico placer para los viajeros.

Nagasaki en el podcast

Si quieres saber más de Nagasaki y todo lo que esta interesante ciudad tiene que ofrecer, pero en formato podcast, ¡dale al play!

Parque de la Paz de Nagasaki

El Parque de la Paz de Nagasaki (parada «Matsuyamamachi» o «Hamaguchimachi» de las líneas 1 y 3 de tranvía) está presidido por la Estatua de la Paz, de 10 toneladas de bronce, diseñada en 1955 por Kitamura Seibo.

Allí también puedes ver otras esculturas dedicadas a la paz mundial, como por ejemplo la fuente de la paz con forma de paloma.

Qué ver y hacer en Nagasaki, una guía detallada - Japonismo (5)

Otro punto interesante es el Parque del Epicentro de la Nomba Atómica, donde una columna de piedra lisa y negra señala el punto sobre el cual explotó la bomba. En el parque todavía queda en pie uno de los pilares de la antigua Catedral de Urakami (actualmente se ha reconstruido un poco más al noreste).

A continuación, puedes ver la Llama de la Paz y entrar en el Museo de la Bomba Atómica, una visita difícil y dura pero muy necesaria. Como en el Museo de la Paz de Hiroshima, es difícil contener las lágrimas leyendo las distintas exhibiciones.

Y también visitar el precioso Pabellón Nacional de la Paz de Nagasaki, un monumento minimalista de Kuryu Akira completado en 2003 en recuerdo a las víctimas de la bomba. Parte del monumento se encuentra en el subsuelo creando un ambiente muy intenso a pesar de lo minimalista de su diseño.

Qué ver y hacer en Nagasaki, una guía detallada - Japonismo (6)

Muy recomendable es también visitar la catedral de Urakami, que fuera la mayor iglesia de toda Asia. Lo que vemos hoy es una reconstrucción posterior a la caída de la bomba atómica en 1945. Y, por supuesto, se encuentra en una nueva localización.

Si tienes tiempo, puedes acercarte hasta el Museo de Takashi Nagai. Está situado al lado de la cabaña donde trabajó este famoso médico especializado en radiología y superviviente de la bomba atómica sobre Nagasaki. O acercarte hasta la escuela de primaria Shiroyama, un colegio donde 1400 niños murieron al instante cuando explotó la bomba atómica. Hay monumentos y esculturas que recuerdan el momento.

Y ya de camino al centro de la ciudad, puedes ver el torii de un pilar del santuario Sanno, un torii de piedra semidestruido por la bomba. Se ha dejado tal cual quedó tras la explosión como recuerdo de la destrucción de la ciudad.

Qué ver y hacer en Nagasaki, una guía detallada - Japonismo (7)

El monumento a los 26 mártires de Japón

En el centro de Nagasaki se encuentra el museo y monumento a los 26 mártires de Japón. Fue construido en la zona donde 20 cristianos japoneses y 6 misioneros extranjeros fueron crucificados en 1597 y posteriormente santificados en 1862.

Así podrás comprender mejor el papel del cristianismo y la prohibición posterior del shogunato en dar forma a Nagasaki y Kyushu.

Qué ver y hacer en Nagasaki, una guía detallada - Japonismo (8)

Justo enfrente del museo y monumento a los 26 mártires de Japón puedes visitar la Iglesia de San Felipe, una preciosa iglesia de estilo gaudiniano.

Y un poco más arriba, si tienes tiempo, puedes aprender más sobre el papel del ejército japonés durante la Segunda Guerra Mundial en el Museo de la paz Oka Masaharu. Es uno de los pocos lugares en Japón donde se habla de los crímenes de guerra perpetrados por los japoneses.

Qué ver y hacer en Nagasaki, una guía detallada - Japonismo (9)

Teramachi

Teramachi es la zona de templos de Nagasaki, un lugar ideal por el que pasear y perderte entre callejones llenos de cuestas, escalones y templos.

Uno de los destacados es el templo Fukusai-ji, con una estatua con forma de tortuga que porta una efigie de 18 metros de Kannon, con un péndulo de Foucault (que demuestra la rotación de la Tierra). También destaca el templo Shōfuku-ji, con un portón de entrada de piedra que data de 1657 y un edificio principal de 1715 famoso por su «pared de los ogros onigawara».

Cerca se encuentra el Museo de Historia y Cultura de Nagasaki, dedicado a la historia del comercio en la ciudad. Es una reconstrucción de una oficina del magistrado de Nagasaki del periodo Edo.

Qué ver y hacer en Nagasaki, una guía detallada - Japonismo (10)

Santuario Suwa

Sube las escaleras hasta el santuario Suwa, lleno de estatuaskomainu, kappa-komainu y el famoso gankake komainu (o perro giratorio).

Éste era el favorito de las prostitutas que le pedían que lloviera para que los marineros se quedaran en puerto.

Qué ver y hacer en Nagasaki, una guía detallada - Japonismo (11)

Puentes de Nakashima

Da un paseo para ver los puentes del río Nakashima, una serie de puentes de piedra del siglo XVII, cada uno de los cuales era una entrada a un templo.

El Megane bashi o «puente de las gafas» es el más conocido de todos ellos.

Aquí puedes probar y comprar castella o kasuteraen la pastelería tradicional Shōkandō, proveedor oficial de la familia imperial. El kasutera es una especie de bizcocho adaptado de una receta supuestamente portuguesa y uno de los símbolos gastronómicos de Nagasaki.

Qué ver y hacer en Nagasaki, una guía detallada - Japonismo (12)

Dejima

Aprende más sobre la historia de Nagasaki en la isla artificial deDejima, el enclave de mercaderes extranjeros en Nagasaki.

Dejima fue el único lugar en el que se permitieron mercaderes extranjeros (especialmente holandeses) en todo Japón durante el periodo Edo. Y hoy en día se ha reconstruido la isla para mostrar exactamente cómo se vivía y se comerciaba en este lugar.

Qué ver y hacer en Nagasaki, una guía detallada - Japonismo (13)

Desde el cercano Muelle de Dejima puedes tomar un barco y disfrutar de un precioso crucero por la bahía de Nagasaki. Desde aquí también puedes contratar uno de los tours guiados hasta la isla de Gunkanjima, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Además, ya que estás por la zona, prueba uno de los platos más famosos de Nagasaki, elchampon. Por ejemplo, en el restaurante Ringer Hut Nagasakidejima.

El champon esuna especie de ramen con caldo de pollo y lleno de muchas verduras, carne de cerdo, gambas, calamar… ¡de todo! Buenísimo.

https://flic.kr/p/23qhWFj

Shinchi Chinatown

El Shinchi Chinatown es el barrio de los mercaderes chinos que llegaron a Nagasaki durante el periodo Edo y dejaron su impronta en la ciudad.

Aquí tienes que probar alguno de los bollos al vapor típicos de la región como el kakuni-man(bollo al vapor relleno de costillar de cerdo marinado) o el ebichiri-man (bollo al vapor relleno de gambas fritas en salsa picante).

Qué ver y hacer en Nagasaki, una guía detallada - Japonismo (14)

Alternativamente, también puedes probar el saraudon,otro plato de fideos típico de Nagasaki, muy parecido al champon, pero con los fideos fritos. Este plato puedes probarlo, por ejemplo, en el restaurante Kozanro, un buen restaurante de cocina china y champon de Nagasaki.

Pero si la comida china no te hace tanta ilusión, no te preocupes. Aquí también puedes disfrutar del Nagasaki Wagyu, una deliciosa carne que en 2012 ganó el premio a la mejor carne de wagyu de todo Japón. Puedes leer más sobre la carne de wagyu en Japonismo.

Qué ver y hacer en Nagasaki, una guía detallada - Japonismo (15)

Cuesta de los holandeses

Sube por la cuesta holandesa, una serie de calles de piedra antiguas repletas de casas holandesas de madera, algunas de las cuales están restauradas y se pueden visitar.

Por ejemplo, puedes entrar en la casa Higashi Yamate 13, residencia de una familia europea totalmente restaurada. También puedes hacerlo en el edificio Higashi Yamate 12, usado como consulado estadounidense y ruso durante parte de su historia.

Qué ver y hacer en Nagasaki, una guía detallada - Japonismo (16)

Jardines Glover

Sube hasta los jardines Glover y pasea mientras vas viendo los distintos edificios de estilo europeo construidos por los extranjeros en la ciudad durante el periodo Meiji y disfrutando de las vistas a la bahía de Nagasaki.

Puedes subir en el Glover Skyroad —una especie de ascensor diagonal— hasta la entrada a los jardines que hay en la cima de la colina e ir bajando luego.

Qué ver y hacer en Nagasaki, una guía detallada - Japonismo (17)

Catedral de Oura

Al bajar de los jardines, visita la catedral de Oura, la iglesia más antigua de Japón. Fue construida en 1864 por misioneros católicos franceses al levantarse la prohibición sobre el cristianismo.

Además, puedes ver un templo y un santuario cercano, que conforman, junto con la iglesia, el «triángulo de la oración» de Nagasaki.

Qué ver y hacer en Nagasaki, una guía detallada - Japonismo (18)

Multiculturalidad en Nagasaki

Si tienes más tiempo, puedes visitar el templo Kōfuku-ji, construido en 1620, el más antiguo de Nagasaki. O visitar el templo Sōfuku-ji, construido en 1629 por los residentes chinos en Nagasaki. Una auténtica muestra de la arquitectura de la dinastía Ming que destaca por su portón de color rojo Ryugumon.

Y ya que estás relativamente cerca, disfruta de la multiculturalidad de Nagasaki probando la comida Shippoku Ryori, una mezcla de gastronomía japonesa, china y europea, por ejemplo en el restaurante Hamakatsu. O prueba el arroz turco, típico de la ciudad, en el restaurante Tsuru-chan, donde se originó en 1925.

Qué ver y hacer en Nagasaki, una guía detallada - Japonismo (19)

Sorpréndete también ante la arquitectura del santuario de Confucio, único santuario de este tipo construido fuera de China. También hay un museo, pero si no tienes demasiado tiempo, con admirar la belleza de su diseño es más que suficiente.

Finalmente, si tienes tiempo, puedes acercarte hasta el Museo de Arte de la Prefectura de Nagasaki, que tiene una pequeña colección permanente y varias colecciones itinerantes. Además, las vistas desde el jardín del tejado son muy bonitas.

Qué ver y hacer en Nagasaki, una guía detallada - Japonismo (20)

Monte Inasa

Sube en teleférico hasta elmonte Inasa, para ver desde allí toda la bahía de Nagasaki. Además, desde su mirador tienesuna de las mejores visitas nocturnas de Japón.

Qué ver y hacer en Nagasaki, una guía detallada - Japonismo (21)

Qué visitar a las afueras de Nagasaki

Hay muchos lugares de interés en el resto de la prefectura de Nagasaki, que puedes descubrir si dedicas varios días a la zona. A continuación, te dejamos con algunas ideas de qué ver y hacer en la prefectura de Nagasaki:

  • Sasebo: Disfruta de una de las mejores (y má famosas) hamburguesas de Japón. La pequeña ciudad es el hogar de una base del ejército estadounidense pero, sobre todo, por sus hamburguesas. Hay tren directo desde Nagasaki.
  • Gunkanjima: Apúntate a uno de los tours guiados por la isla de Gunkanjima, que hasta 1975 fue el hogar de los trabajadores de la mina de carbón de la isla. La isla se dio a conocer internacionalmente al ser escenario de varias escenas de la película Skyfall, de la saga de James Bond. Hoy es, además, Patrimonio de la Humanidad.
  • Shimabara: Excursión ideal para ver su impresionante castillo (aunque es una reconstrucción) y sus calles con antiguas casas de samuráis. Una excursión de día perfecta de camino a Kumamoto, por ejemplo.
  • Arita e Imari: Si te interesa el mundo de la alfarería y la cerámica visita Arita, donde se produjo porcelana por primera vez en Japón, e Imari. Además, sus centros históricos son bastante bonitos para pasear y disfrutar de una excursión de día.
  • Shinkamigoto: Excursión para ver las 29 iglesias cristianas que se irguieron en Shinkamigoto, a pesar de la persecución religiosa que duró unos 125 años.
  • Hirado: Aprende más sobre la historia de Japón y de la zona de Nagasaki en la isla de Hirado. A comienzos del periodo Edo la isla fue el punto de acceso para el comercio con Holanda hasta que se trasladó a Dejima.
  • Monte Inasa: Sube en teleférico hasta el monte Inasa, para ver desde allí toda la bahía de Nagasaki. Además, desde su mirador tienes una de las mejores visitas nocturnas de Japón.

Festivales y festividades

En la ciudad de Nagasaki se celebran muchos festivales a lo largo del año. Destacamos a continuación los siguientes por su interés turístico. Las fechas pueden variar año a año, así que lo mejor es que compruebes la web oficial de Visit Nagasaki:

  • Finales de marzo: Kanōkaen (観櫻火宴). El mayor festival del fuego de Nagasaki en el que unas 200 personas disfrazadas de samuráis llevan antorchas entre las flores de cerezo del parque Tachibana.
  • De mediados de febrero a finales de marzo: Festival de los farolillos de Nagasaki (長崎ランタンフェスティバル). Comenzó como una celebración del Año Nuevo Chino entre los residentes chinos de Nagasaki. Actualmente, toda la ciudad se decora con más de 15 000 farolillos y estructuras de arte creando un ambiente espectacular.Además hay danzas del dragón y otros espectáculos chinos por toda la ciudad.
  • Comienzos de abril: Festival de las cometas de Nagasaki (長崎ハタ揚げ大会). Una oportunidad maravillosa de disfrutar de la belleza de las cometas tradicionales japonesas. Hay competiciones en varios parques y montes de la ciudad.
  • Finales de abril: Nagasaki Hansen Matsuri (長崎帆船まつり) o festival de los barcos de Nagasaki.
  • De finales de mayo a principios de junio: Nagasaki Otakusa Matsuri (ながさきおたくさまつり). El festival de las hortensias, con 5000 hortensias que florecen por toda la ciudad. Se recuerda además la trágica historia del holandésPhilipp Franz von Siebold, deportado y separado de su familia durante 30 años. Hay muchos lugares desde los que disfrutar de las hortensias en flor, como por ejemplo el templo Kofukuji, el Museo de Siebold, el parque Nakashimagawa, Dejima o los jardines Glover.
  • Último fin de semana de julio: Nagasaki Pēron Senshuken Taikai (長崎ペーロン選手権大会) o carrera de barcos de estilo chino. Por la noche se celebra el Nagasaki Minato Matsuri (ながさきみなとまつり) o festival del puerto de Nagasaki con fuegos artificiales.
  • 9 de agosto: Ceremonia en el Parque de la paz de Nagasaki (長崎原爆犠牲者慰霊平和祈念式典). En recuerdo de las víctimas de la bomba atómica en Nagasaki.
  • 15 de agosto (Obon): Shōrō-nagashi (長崎精霊流し). Procesión de los barcos de los espíritus, uno de los festivales de Obon más importantes de todo el país. En este festival, los vecinos construyen barcos de bambú que empujan por las calles de la ciudad y farolillos para guiar a sus ancestros durante el Obon. Además, se queman miles de petardos.
  • Segundo fin de semana de agosto: Nakashimagawa Yoichi (中島川夜市) o festival de los farolillos en el río Nakashima. Hay además puestos de comida y una iluminación preciosa por la noche.
  • Durante el tsukimi: Festival de otoño de Nagasaki (長崎中華街中秋節), durante el cual se colocan más de 1000 farolillos por todo Chinatown.
  • Del 8 al 10 de octubre: Nagasaki Kunchi (長崎くんち). Festival de otoño del santuario Suwa con carrozas y dragones. Uno de los mayores festivales de Nagasaki.
  • 14 y 15 de octubre: Takengei (竹ん芸). Festival de otoño del santuario Wakamiya Inari en el que puedes disfrutar de espectáculos de takengei, un arte acrobático japonés en el que dos acróbatas con máscaras de zorro escalan postes de bambú de 10 metros de alto.
  • 31 de diciembre: Fin de año y Joya no Kane en Teramachi (中島川・寺町かいわいの除夜の鐘). Podrás disfrutar de las 108 campanadas budistas en los templos de Teramachi.

Qué ver y hacer en Nagasaki, una guía detallada - Japonismo (22)

En el resto de la prefectura de Nagasaki también hay algunos festivales interesantes, que destacamos a continuación.

  • De mediados de enero a principios de febrero: Festival de los narcisos de Nagasaki (のもざき水仙まつり). Tiene lugar en el parque Suisen-no-Sato de Nomozaki, en la península de Nagasaki. El parque ofrece preciosas vistas de la isla de Gunkanjima con los narcisos en primer plano.
  • Del 2 de febrero a finales de marzo: Hinameguri en Shimabara (島原城下ひなめぐり). Se hace para el festival Hina Matsuri o Día de las niñas (3 de marzo). Durante estos días, los vecinos de Shimabara muestran y exponen sus decoraciones para el Hina Matsuri.
  • Primer domingo de febrero: Kawachi-tōge Noyaki (川内峠野焼き). Festival en la isla de Hirado con el que se da la bienvenida a la primavera. Para ello se queman campos del paso de montaña de Kawachi.
  • Durante el mes de febrero: Unzen Akari no Hanabōro (雲仙灯りの花ぼうろ), una iluminación preciosa de invierno de la escarcha o hanabōro que cubre las plantas y árboles de la zona en esta época. Además todos los domingos hay fuegos artificiales a las 21:30 horas.
  • Desde finales de marzo a mediados de junio: Oomura Hana-Matsuri (おおむら花まつり). Festival de las flores del parque de Omura, precioso cuando florecen en abril los 2000 cerezos que hay. O cuando florecen los 30 000 lirios japoneses a finales de mayo y comienzos de junio. Hay iluminaciones nocturnas especiales, por lo que esun lugar ideal para disfrutar del hanami.
  • Último fin de semana de julio: Emukae Sentōrō (江迎千灯篭まつり). Festival de los mil farolillos con una enorme carroza de 25 metros de alto con más de 3300 farolillos, además de los 10 000 farolillos que verás por toda la ciudad.
  • Mediados de septiembre: Doya Tanada Hi Matsuri (土谷棚田火祭り) en los arrozales del pueblo donde se iluminan más de 2600 farolillos creando un ambiente espectacular.
  • Segunda semana de diciembre: Chuch Week en Kamigoto (チャーチウィーク in 上五島教会コンサート). Festival navideño en el que se iluminan las 29 iglesias cristianas que, a pesar de la persecución religiosa durante 125 años, todavía siguen en pie en Shinkamigoto. Además, hay una serie de conciertos de música clásica y Navidad, por ejemplo en la preciosa iglesia de Kashigarashima.

Dónde dormir en Nagasaki

Nosotros nos alojamos en el Hotel Nagasaki Nisshokan, desde el que se tienen unas vistas maravillosas de Nagasaki. El hotel dispone de autobús lanzadera a la estación y además tiene onsen y amplias habitaciones de estilo tradicional.

No obstante, hace tiempo que fuimos y desde entonces han abierto otros hoteles que también nos han llamado mucho la atención como Grand Base Nagasaki Ekimae, con una muy buena localización.

También puedes dormir en el nuevo hotel del complejo Nagasaki Stadium City, con vistas al campo de fútbol y piscina para huéspedes.

De todas maneras, puedes usar nuestro buscador de Booking para encontrar otros hoteles que se ajusten más a tu presupuesto o que ofrezcan lo que estás buscando.

Qué ver y hacer en Nagasaki, una guía detallada - Japonismo (23)

Cómo llegar a Nagasaki

A continuación te contamos cómo llegar a Nagasaki desde las ciudades más importantes de Japón. Seguro que te será de ayuda a la hora de visitar la ciudad.

Desde Tokio

Para llegar a Nagasaki desde Tokio, toma la línea Tokaido Shinkansen hasta Shin-Osaka, Okayama o Shin-Kobe (3:30 horas, incluido en el JR Pass). Desde allí toma la línea Sanyo Shinkansen hasta la estación de Hakata (2:30 horas, incluido en el JR Pass).

Una vez en Hakata, toma un tren limited expressRelay-Kamome hasta Takeo Onsen, estación en la que te estará esperando el servicio Kamome del Nishi Kyushu Shinkansen. Los horarios están pensados para que encajen perfectamente y ambos trenes están en el mismo andén, con lo que el transbordo es rapídisimo.

Todas estas líneas de tren bala requieren de reserva de espacio para maletas grandes. Así que para hacerte la vida más fácil, te recomendamos usar el servicio takkyubin para enviarlas con antelación.

Qué ver y hacer en Nagasaki, una guía detallada - Japonismo (24)

Alternativamente puedes llegar en avión desde el aeropuerto de Haneda hasta el aeropuerto de Nagasaki, con las compañías aéreas japonesas JAL y ANA y con la compañía de bajo coste Solaseed Air. De todas formas, muchos viajeros deciden volar hasta el aeropuerto de Fukuoka (la ruta Tokio-Fukuoka suele tener buenos precios) y desde allí tomar un autocar hasta Nagasaki (2:30 horas).

Para encontrar vuelos que se adapten a tus presupuestos y fechas, usa el buscador y comparador de precios que tenemos en colaboración con Skyscanner.

Desde Kioto

Para llegar a Nagasaki desde Kioto, toma la línea Tokaido Shinkansen hasta Shin-Osaka, Okayama o Shin-Kobe (30 min hasta Shin-Kobe, incluido en el JR Pass). Desde allí cambia a la línea Sanyo Shinkansen hasta la estación de Hakata (2:30 horas, incluido en el JR Pass). Una vez en Hakata, sigue los pasos de antes.

Alternativamente puedes llegar por avión desde el aeropuerto de Itami hasta el aeropuerto de Nagasaki con las compañías aéreas japonesas JAL y ANA. O desde el aeropuerto de Kansai con la compañía de bajo coste Peach.

Para presupuestos más ajustados, otra manera de llegar a Nagasaki desde Kioto es con un autocar highway bus nocturno (11:30 horas).

Cómo moverte por Nagasaki

La mejor manera de moverte por Nagasaki es usando alguna de sus cuatro líneas de tranvía, llamado comúnmente chin-chin-densha (チンチン電車), operadas por la compañía Nagasaki Electric.

En el mapa general de Nagasaki que tienes a continuación puedes ver todo lo más interesante de la ciudad. Y puedes seleccionar desde cada punto «cómo llegar» para ver las opciones (que, seguro, implicarán tranvía). Recuerda que puedes usar este mapa durante tu viaje, como explicamos en Mapas para viajar a Japón.

Qué ver y hacer en Nagasaki, una guía detallada - Japonismo (25)

Mapa turístico de Nagasaki

Todo lo incluido en este artículo lo tienes en nuestro mapa general de Nagasaki junto con otras recomendaciones de interés en la ciudad.

El viaje en tranvía tiene precio único, independientemente de la distancia. Puedes conseguir un billete de transbordo o noritsugi ken (乗り継ぎ券) de forma gratuita para cambiar de línea en la estación de Tsukimachi al salir por la puerta delantera. Es, en este sentido, como un autobús, y puedes leer cómo usarlos en el artículo sobre cómo usar los autobuses en Japón.

Existe un pase diario que puedes comprar cómodamente en muchos lugares, como por ejemplo en la recepción de tu hotel. Eso sí, ten en cuenta que los tranvías dejan de funcionar sobre las 23:00 horas.

Publicado originalmente el 5 de febrero de 2018. Última actualización: 17 de marzo de 2018

Qué ver y hacer en Nagasaki, una guía detallada - Japonismo (2025)
Top Articles
Latest Posts
Recommended Articles
Article information

Author: Jeremiah Abshire

Last Updated:

Views: 5573

Rating: 4.3 / 5 (54 voted)

Reviews: 93% of readers found this page helpful

Author information

Name: Jeremiah Abshire

Birthday: 1993-09-14

Address: Apt. 425 92748 Jannie Centers, Port Nikitaville, VT 82110

Phone: +8096210939894

Job: Lead Healthcare Manager

Hobby: Watching movies, Watching movies, Knapping, LARPing, Coffee roasting, Lacemaking, Gaming

Introduction: My name is Jeremiah Abshire, I am a outstanding, kind, clever, hilarious, curious, hilarious, outstanding person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.